La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función determinante en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
En este punto, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de modo más más sencilla y ligera, previniendo detenciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando conservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar contraer el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de modo orgánico, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración intenta absorber un volumen menor de mas info aire y extender la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.